// Estar aquí en la tierra 2025: Semillas, memorias que llevan vida

// Estar aquí en la tierra 2025: Semillas, memorias que llevan vida

Nos alegra mucho invitarlxs al evento Estar aquí en la tierra: semillas, memorias que llevan vida que se realizará el 21, 22 y 23 de agosto de 2025 de manera presencial en la ciudad de Manizales (Colombia) y que reunirá a mujeres y custodios de semillas de diferentes regiones del país para compartir sus experiencias y saberes sobre el impacto de las semillas. El evento de dos días y medio combinará talleres y charlas abiertas para todos los públicos. Las actividades no tienen costo y los interesados en participar en los talleres pueden inscribirse en el siguiente formulario

Estar aquí en la tierra es coorganizada por el Banco de la República de Manizales y la Plataforma Latinoamericana de Humanidades Ambientales. En colaboración con la Alcaldía Municipal de Riosucio, la Huerta comunitaria Naksi y el proyecto Semillas, memorias que llevan vida.


Presentación

"Hierba verde." 2021. Jodie Righos

En muchas culturas, las semillas son entendidas como seres vivos que sienten, escuchan y enseñan. Su circulación es también una forma de hacer comunidad: al ser compartidas, multiplican no solo plantas, sino saberes, afectos y resistencias. Son una tecnología ancestral de vida, una política cotidiana del cuidado y una herramienta para imaginar futuros distintos, más justos y enraizados.

Hoy, frente a las amenazas de la homogeneización agrícola, el extractivismo y la pérdida de biodiversidad, las semillas nos convocan a defender la diversidad de la vida. Nos recuerdan que todo lo que crece comienza por algo pequeño, y que en cada gesto de siembra hay un acto de esperanza radical.

Escuchar a las semillas es aprender a habitar la tierra con respeto, atención y gratitud.

Las protagonistas de esta edición de Estar aquí en la tierra son las semillas. Más que el inicio de una planta, las semillas son archivo y promesa, testimonio de los lazos tejidos entre generaciones humanas y no humanas. Custodian historias de cuidado, adaptación y movimiento; saben del clima, de las manos que las sembraron, de los cantos que las acompañaron. En su interior habita la memoria de los suelos y el porvenir de los territorios. Cada semilla guarda una posibilidad de futuro: un gesto que desafía la pérdida, que insiste en la continuidad de la vida

Invitades

María Velma Echavarria: Agricultora agroecológica y guardiana de semillas, desde hace más de 15 años, del resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta, del municipio de Riosucio en el departamento de Caldas (Colombia). Su trabajo ha impulsado la preservación y la propagación de semillas tradicionales y nativas, así como los conocimientos asociados a ellos, buscando la soberanía alimentaria de las familias vinculadas a las redes. Es integrante de la Red de Semillas Libres de Colombia y del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA).

Ana Tulia Miticanoy: Artesana del pueblo Inga del Resguardo de Condagua en el municipio de Mocoa en el departamento de Putumayo (Colombia). Es una experta en el arte de fabricar artesanías con fibras sintéticas y naturales. Asimismo, es la representante legal de la Asociación de Artesanos IUIAI WASY, que en lengua inga significa “Casa de Pensamiento”, conformada por 20 personas entre hombres y mujeres de la etnia Inga. Sus creaciones son figuras decorativas y en su mayoría están inspiradas por la sabiduría ancestral y la toma del Yagé.

Clara Andrade Patarroyo: Docente y asesora del Centro de Lectura y Escritura en Español (Celee) de la Universidad del Rosario. Estudió la carrera de Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia y gran parte de su vida profesional la ha dedicado al trabajo comunitario, la docencia y la promoción de la lectura y la escritura. Ha sido promotora de literatura de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Es autora de los libros Érase un aves-truz, Dame la palabra y ¡Qué comience mi función!, publicados por la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Daniela Aristizabal Gómez: Mujer Cafam Quindío. Agroiniciativa sostenible campesina. Tecnóloga en Gestión de Empresas Agropecuarias, agricultora y cuidadora de semillas. Asesora a personas en cómo lograr un estilo de vida más saludable y sostenible, incluyendo la siembra de sus propios alimentos, impactando a más de 1.000 familias. En 2016, funda el “Mercado Campesino de Calarcá” del cual hoy es su presidenta; en esta iniciativa, actualmente asisten 105 familias. Asociación de los Mercados Campesinos de Calarcá – Asomercal.


Huerta comunitaria Nāksí, espacio de vida: Organización popular y proceso de Educación Ambiental en torno a la producción agrícola familiar y comunitaria. Grupo de personas que, de forma autónoma, se organizan para cultivar sus propios alimentos mediante procedimientos orgánicos. Nāksí nace en el año 2021 con la intención de fortalecer lazos vecinales y aprovechar los espacios comunes del barrio Villa Café, despertando la memoria Quimbaya Kumanday. Realizan actividades agrícolas, productivas, pedagógicas y culturales en ecosistemas urbanos, con disposición permanente a la acción colectiva y colaborativa, abierta a todos los actores de la sociedad.

Programa

Jueves 21 de agosto, 2025

  • Lugar: Huerta urbana Naksi (Cl. 51a #8a-35, Villa Café Manizales, Caldas)

    Descripción: Taller dedicado al intercambio de experiencias de huertas urbanas.

  • Lugar: Centro Cultural Banco de la República Manizales

    Descripción: Conversación con Velma Echavarría y Daniela Aristizabal sobre sus vidas alrededor del cuidado de las semillas, los sembríos y los saberes. El evento es moderado por Salima Cure (editora de la Plataforma Latinoamericana de Humanidades Ambientales).

  • Lugar: Centro Cultural Banco de la República Manizales

    Descripción: Espacio para rendir homenaje a los mayores: Luz Mary Bartolo, Tobías de Jesús Velasco Morales y Jesús Bedoya. (modera la Huerta Urbana Naksi).

Viernes 22 de agosto, 2025

  • Lugar: Centro Cultural Banco de la República Manizales

    Descripción: Taller en el que la poesía y las semillas se encuentran en lecturas colectivas en voz alta y en prácticas de escritura.

  • Lugar: Conferencia virtual

    Descripción: Conferencia virtual con la artesana y sabedora inga Ana Tulia Miticanoy sobre la semilla del Sirindango. Desde perspectivas culinarias, artesanales, saberes ancestrales y femeninos.

  • Lugar: Centro Cultural Banco de la República Manizales

    Descripción: Taller a cargo de Velma Echavarria dedicado a la importancia del alimentarse sano en medio de los riesgos que representan los transgénicos para la salud humana y del planeta entero.

    Cupo limitado para 20 personas.

  • Lugar: Centro Cultural Banco de la República Manizales

    Descripción: Conversación entre Daniela Aristizabal Gómez y Salima Cure.

Sábado 23 de agosto, 2025

  • Lugar: Centro Cultural Banco de la República Manizales

    Descripción: Taller para conocer la huerta comunitaria del Área Cultural del Banco de la República en Manizales. Un recorrido conversado sobre el proceso, las plantas presentes y los saberes compartidos. En alianza con huerteros urbanos y huerta Naksí. Tallerista Daniela Aristizabal Gómez

  • Lugar: Centro Cultural Banco de la República Manizales.

    Descripción: Taller a cargo de Clara Andrade en el que la poesía y las semillas se encuentran en lecturas colectivas en voz alta y en prácticas de escritura.

  • Lugar: Centro Galerías Plaza de Mercado de Manizales.

    Descripción: Conferencia guiada por Gildardo Pérez Bolívar por la plaza de Mercado de Manizales, conociendo hierbas, saberes y sabores.


Lecturas recomendadas: