Alimentos Inadvertidos, una cartografía-banquete multiespecies

Por: Colectiva Lab a-PTSE (Valentina Tobón, Luz Álvarez, Carolina Bedoya, Daniela Jiménez, Juliana Castañeda, Esteban Garay)

Fecha de publicación: Enero 20, 2025


Resumen

La invitación a pensar qué es un problema, nos llevó colectivamente a observar nuestro entorno directo. Descubrimos que los alimentos son detonadores para contar historias y decidimos recorrer nuestro campus, buscando allí los lugares de encuentro interespecies que alimentan las relaciones que nos rodean, tomando como punto de partida el mundo vegetal. Si la universidad nutre el pensamiento, al ser experimentada como un espacio de co-existencias multiespecies debe ser también devorada como un espacio que nutre nuestra hambre - la de los humanos y los no-humanos. En este ejercicio colectivo escogimos algunas especies vegetales presentes en el campus indagando por las relaciones existentes y potenciales que coexisten en el espacio que habitamos.

Sobre la instalación

A lo largo del 2024 en el semillero de investigación Lab a-PTSE (Laboratorio articulador de Prácticas Transdisciplinares, Sensibles y Ecológicas) se comenzó a tejer un proceso de diálogo con Seguir Con el Problema y las prácticas vitales que Donna Haraway nos plantea. La lectura sugirió todo tipo de inquietudes, desde especulaciones planetarias hasta discusiones sobre productos culturales, pero poco a poco se volvió evidente que, para seguir con el problema, era necesario pararnos desde nuestro contexto, nuestras subjetividades y acciones cotidianas, y observar y nombrar de nuevas maneras los problemas a investigar. A partir de estas conversaciones apareció poco a poco una inquietud recurrente por nuestra relación con los alimentos que consumimos y creamos, nuestros gustos (y disgustos) y las relaciones culturales y materiales complejas que estas relaciones develan.

Estas preguntas nos acercaron al lugar en donde nos encontrábamos contemplándolas, el campus de la Universidad Nacional de Colombia, en su sede de la ciudad de Medellín. El campus nos proporcionaba con un espacio peculiar para esta investigación, puesto que, originalmente fundado como una facultad de ciencias agrarias, este cuenta con una colección de individuos vegetales de todo tipo, endémicos y extranjeros, que han formado nichos de comensalismos, simbiosis, y relaciones multiespecies a diferentes escalas entre los senderos que recorremos a diario. 

¿Alimento para quién? El desconocimiento, la soberanía alimentaria, el pensamiento decolonial y multiespecies y las prácticas artísticas fueron apareciendo en las conversaciones que tuvieron lugar a lo largo de los senderos de la universidad, al tornar la mirada entre las hojas de los árboles, o las raíces de plántulas y enredaderas en busca de flores y frutos. Este proceso nos llevó a identificar individuos vegetales cuyos frutos ocasionales alimentan todo tipo de organismos, y que cuentan historias silenciosas a quienes conocen sus nombres. Parte del proceso de aprendizaje colectivo consistió en entender que re-nombrar el problema era a su vez re-conocer. Es importante entonces enfatizar en la cualidad colectiva de las actividades y procesos llevados a cabo dentro del semillero. Las preguntas fueron compartidas y abordadas en grupo, las propuestas y metodologías creativas se encontraban en constante discusión y experimentación. Anécdotas personales se convirtieron en ejemplos de vivencias colectivas y percepciones culturales sobre la alimentación, y señalaron tácticas para aproximarse a las preguntas. 

La instalación aparece cuando sentimos que era hora de recoger los frutos identificados y disponerlos, para entender mejor lo que habíamos contemplado durante el semestre, pensando en la materialización creativa como una forma de digerir el pensamiento, de pensar/hacer junto a otrxs. El mapa del campus fue nuestra base, y los recorridos nuestra guía. Las ilustraciones fueron realizadas por distintos miembros del semillero, mientras que el texto sonoro recogió las reflexiones y discusiones mencionadas. El video fue la pieza cinética que exploró las relaciones multiespecies que acompañan y dan vida a los alimentos. Esta formalización de la investigación a modo de instalación audiovisual, más que resumir el proceso, señala nuevas rutas investigativas a este semillero. 


Semillero Lab a-PTSE: Se dispone como una extensión homónima de Laboratorio articulador de Prácticas Transdisciplinares, Sensibles y Ecológicas en el que convergen diversos investigadores de América Latina y que a su vez hace parte del Nodo de Investigación-Creación y Ecología de Prácticas de la Red Abya Yala de Estudios de la Cultura Visual. El Lab a-PTSE surge bajo la necesidad de afirmar un pensamiento complejo y relacional que atienda de manera experimental las urgencias de nuestro tiempo en el contexto del Antropoceno y del colapso socioambiental en curso que nos obliga a pensar de manera transversal como camino para imaginar futuros aún posibles. De allí que este espacio tenga un fuerte anclaje en las Humanidades Ambientales, pero también en las Artes como campo sensible capaz de inventar, especular y fabular nuevas maneras de resistir en un horizonte de justicia socioambiental e onto-epistémica. Resistencia que pide aperturas contrahegemónicas donde una crítica al antropocentrismo imperante de la cultura occidental se hace necesario en aras de consolidar vasos comunicantes entre maneras diversas de pensar y estar en un mundo poblado de muchos mundos. De esta manera entendemos el Arte como una metadisciplina conectiva fuertemente vinculada con procesos pedagógicos animados por el deseo de componer comunidades de co-aprendizaje y de construcción colectiva de conocimiento desde el diálogo de saberes y prácticas heterogéneas. Con estos deseos en mente, nuestras líneas de investigación son: Investigación-creación, ecología de prácticas y pluralismo onto-epistemológico; Investigación-Cuidado-Invención en arte(s)aludes; Pedagogías de la percepción y de la imaginación; y Cosmopoliticas de la Imagen.


Para citar: Colectiva Lab a-PTSE (Valentina Tobón, Luz Álvarez, Carolina Bedoya, Daniela Jiménez, Juliana Castañeda, Esteban Garay). “Alimentos Inadvertidos, una cartografía-banquete multiespecies” Signatura, vol. 4.2, enero 20, 2025 URL: https://www.humanidadesambientales.com/signatura/012025-v4-labaptse-alimentos-inadvertidos

Anterior
Anterior

Manos que sostienen

Siguiente
Siguiente

La digestión