Signatura

Un blog para reflexionar sobre mundos más que humanos 

Cada ser, vivo o no, imprime un aspecto de sí mismo en su entorno: un río traza un curso, arrastra sedimentos en su caudal, humedece las tierras vecinas, refresca al caminante y sus animales, inspira un poema: todas estas son formas en las que el río inscribe y, a través de nosotros, también escribe. Signatura, el blog de la Plataforma Latinoamericana de Humanidades Ambientales, busca reunir las voces de autoras y autores interesados en pensar con y sobre la naturaleza mediante imágenes, videos y textos. Es, además, una invitación a pensar cómo cambiaría nuestra relación con la naturaleza si atendiéramos a las múltiples lenguas en las que se comunica. ¿Qué efectos tendría leer con detenimiento las formas en que ella escribe en y a través de nosotros?


Nueva convocatoria

¿Qué proporciones, lapsos y tamaños merecen nuestro interés? ¿Cuán grande o duradero debe ser algo para que lo consideremos importante? ¿Y qué tan pequeño o efímero para que siquiera lo percibamos? Desde las ciencias naturales y sociales, figuras como Darwin, Bohr, o Braudel han transformado nuestra comprensión del lugar que ocupamos en la tierra al pensar en escalas espaciales y temporales que retan nuestras intuiciones cotidianas. Desde lo microscópico hasta lo planetario, entre los zeptosegundos y los eones, la noción de escala resulta crucial para las humanidades ambientales. 

Pensar de manera crítica en la noción de escala también implica cuestionar cómo y dónde nos posicionamos, así como las comparaciones y localizaciones que han sido, o no, autorizadas históricamente. La antropóloga Gabrielle Hecht señala que las escalas no están dadas de antemano. Es posible movernos a través de ellas en el estudio de distintos objetos y fenómenos, vehículos interescalares, cuyas historias permiten conectar lo que en apariencia está separado. El estudio de un hongo, un compuesto químico, una forma de vida singular o un virus, en tanto vehículos interescalares, puede retar regímenes políticos y de visibilidad contemporáneos.

La noción de escala también ha sido cuestionada por antropólogas como Anna Tsing, quien ha indagado el presupuesto de escalabilidad a la base de la plantación moderna, las mega industrias contemporáneas y la producción de conocimiento científico. Siguiendo a Tsing, también queremos pensar en lo que no es escalable, así como aquello que florece en las ruinas de los proyectos de escalabilidad modernos.

Para esta edición de Signatura, buscamos contribuciones que reflexionen sobre la noción de escala, la escalabilidad en proyectos tecnocientíficos, la potencia crítica de la no-escalabilidad y el estudio de “vehículos interescalares” que permitan pensar en el significado político de estudiar fenómenos en distintas escalas.


Conoce los requisitos y envía una propuesta

Entradas anteriores